COSMOVISIÓN ANDINA (1RA PARTE): ¿INCAS "ESCULPIERON" SUS CERROS?

El mundo es testigo de la magnificencia de la cultura Inca gracias a las megaestructuras dejadas hace miles de años y que siguen maravillando a la humanidad hasta el día de hoy. Académicos de todas partes estudian y descubren nuevas formas de acercarnos a lo que fue la vida en el incanato, desde sus avances tecnológicos, pasando por el crecimiento espiritual hasta, por ejemplo, los descubrimientos en biogenética.

Sin embargo, existe un plano muy poco estudiado, relacionado al diseño inteligente que los antiguos habitantes de esta parte del continente desarrollaron. Figuras, formas, colores, hologramas (sí, leyó bien), y más misterios revelados por un incansable docente, artista y comunicador peruano llamado Zadir Milla, quien es director de la Escuela Intercultural Andina Kontiti y heredero de varias décadas de conocimiento y consciencia de otro connotado investigador, el arquitecto Carlos Milla, su padre.

Autor de Cuaderno de Toqapus, El Código Milenario de Machu Picchu, El Código de WiraQocha, entre otros; conversó con Revista Turística Perú Inka sobre sus investigaciones y la producción de contenidos, relacionada a la Semiótica Milenaria Andina; asimismo, sobre las nuevas perspectivas que involucran la cultura originaria del Perú y algo de realidad nacional. Un encuentro que permite revalorar el pasado para modificar el presente y proyectarnos al futuro.


Cóndor del monte Machu Picchu.

DEVELANDO EL MISTERIO

“Cuando asistía a Bellas Artes mis compañeros y profesores no conocían de semiótica andina incaica, cuando era estudiante esperaba que en la escuela del Perú también me enseñaran arte peruano pero no lo hacen, imparten arte occidental. Entonces me vi muy motivado a tratar de compartir lo que yo sentía, diez años más tarde pude publicar mi primer libro: Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino”, declara Milla.

En efecto, el impreso ayudó a generar debate y fue tomado como base para la discusión sobre un tema poco tratado, estudiado y conocido; a partir de ese momento, a mediados del 90, el arte ancestral se conceptualizó como lenguajes visuales con una permanencia de cinco mil años de antigüedad en todos los Andes, lo cual demostraría que se trataba de una sola gran cultura y de múltiples subculturas regionales.

A lo largo de una década, Machu Picchu se convirtió en el sitio elegido para recoger información sobre las denominadas “figuras de luz y sombra”, las cuales aparecen en determinados momentos del año y a ciertas horas; por ejemplo, los hologramas solo pueden verse en algunos puntos ubicados estratégicamente, como los miradores que albergan formas referidas a los animales que se están observando.


Cóndor y cerro Putucusi.

VER CON OJOS INCAICOS

Milla propone una reflexión lógica sobre cómo se puede observar para redescubrir. Debemos trasladarnos al contexto precolombino, deshacernos de la mochila occidental contemporánea y hacernos uno con la naturaleza. Esta condición le permitió, a él y a otros integrantes de Kontiti, visualizar en las piedras -aparentemente colocadas al “azar” y “por casualidad”-, figuras a manera de esculturas de animales como el cóndor o jaguar, puestas allí con un propósito y que guardan un particular significado.

El mismo criterio permitió evidenciar también figuras representativas a lo largo de los Andes. Ejemplo de ello son los cóndores que se observan en los montes de Machu Picchu, Huchuy Picchu y Phutukusi. “Esto a mí me sorprendió porque encontrábamos uno detrás de otro, fue un maestro de la zona quien me despertó el interés y nos los mostraba, con la luz propicia se evidenciaba el collarín del cóndor que está hecho con andenes y se veía claramente el rostro con el pico, sus alas levantadas, todo a gran escala y quedé sorprendido”, cuenta Milla.

Este tipo de figuras o esculturas se encuentran comprendidas en códigos, que según el entrevistado, estos provienen de Chavín, entonces, si no se puede entender el lanzón monolítico, simplemente no se podrá concebir con Machu Picchu. El lenguaje visual es predominante en la cultura incaica, se pueden evidenciar también en sus vasijas, telares, orfebrería, arquitectura, paisajismo pero también en la organización de sus ciudades, templos, etc.

Constelación de la Chakana.

Pero para llegar a este punto debe existir ciencia en base a los elementos que se repiten y la semiótica (estudio de los signos) responde a esta dificultad. Machu Picchu es un lugar especialmente único gracias a su ubicación geográfica, está alineado con una serie de montañas las cuales todas están en función a altares alineados a su vez con constelaciones que emergen y se acuestan en estas montañas los días de los solsticios pero también de los equinoccios y los días del sol en cenit.

Milla agrega: “sucede que los incas encontraron un punto en el planeta en el cual todas las montañas están alineadas con las principales constelaciones sagradas y se dibujan en esas fechas, es un gran planetario o calendario. En ese lugar puedes medir el movimiento del universo de una manera simbólica porque los animales -que son las montañas-, te lo dicen. Y es así porque tienen la misma forma de los altares que los representan y que están hechos en piedra en los templos de Machu Picchu”.

Huanca central de Machu Picchu.

TECNOLOGÍA MILENARIA

Pero esta maravilla moderna guarda aún más para nuestra sorpresa y orgullo nacional (y sudamericano). Y es que se constituye, estratégicamente, en el observatorio astronómico megalítico más grande que existe alrededor del orbe donde se configuran infinidad de variables al contar con 80 puntos de observación que se alinean con más de ocho montañas.

“Entre otras funciones, era un centro de desarrollo biogenético porque a través de mil metros de andenes que van desde el Urubamba hasta la punta del Huayna Picchu, alineados en diferentes posiciones, ellos podían experimentar y transformar las propiedades de las semillas y con ello los incas podían saber en qué parte de los Andes podía ser colocada”, dice Milla.

Los Ojos que Lloran.

Revista Turística Perú Inka



Comentarios

Entradas populares de este blog

RECORDANDO A PALLASCA, BALCÓN DEL CIELO

SANTA APOLONIA, MITOS Y LEYENDAS

AMBO, CENTENARIO Y FESTIVO