LUNAHUANÁ: VINOS, PISCOS, MIEL Y MÁS
Sin duda, la mayoría de visitantes al distrito cañetano de Lunahuaná viaja a esta zona para practicar deportes de aventura; la promoción de las agencias de turismo gira mayormente hacia ese tema de interés. Sin embargo, cuando hablamos de Lunahuaná también debemos hacerle justicia a su excelente producción de piscos, vinos y miel de abeja.
Lunahuaná, situada a solo 180
kilómetros al sur de Lima, es parte de las cinco regiones donde se produce
pisco en el Perú y la única donde crece la cepa uvina. Los conocedores saben
que actualmente la uvina se ha convertido en una de las variedades más
utilizadas para el pisco, debido a su resistencia y demás facilidades para el
cultivo.
De modo que visitar Lunahuaná no solo es practicar canopy, canotaje o paseo en cuatrimotos, sino también degustar deliciosos piscos y vinos. Las agencias turísticas recomiendan al menos cuatro bodegas y el municipio local, unas 10, incluso exhibe un mapa de la ruta pisquera en su página web.
De esta manera, sobresalen Refugio
del Sol en el Fundo San Lorenzo, Vinos Santa María, Viña Los Reyes, Bodega La
Reyna de Lunahuaná, Vinícolas Nolasco, Bodega Rivadeneyra, Bodega Victoria de
los Sánchez, Bodega vitivinícola Arias, Cañete y Bodega Vitivinícola Claro.
PISCOS GANADORES
En todo Cañete sobresalen las
rutas del anexo de Socsi sobre el río Cañete con piscos ganadores, el anexo de
Jita con su pisco Italia y los anexos de Catapalla, Con-Con (con su cachina de
alta calidad), Lúcumo y la Ramadilla.
Revista Turística Perú Inka
recorrió las instalaciones de la vitivinícola La Reyna de Lunahuaná (con “y”),
la más antigua de la provincia de Cañete, construida en la época colonial. Pese
al tiempo transcurrido, este lugar no ha perdido su tradición de productor
artesanal de piscos y vinos.
La visita es guiada e incluye una
cata didáctica donde se explica a los presentes el proceso del vino y el
referido al destilado de pisco, inclusive se puede conversar personalmente con
el propietario actual, don Godofredo.
PRODUCE destacó que el pisco
peruano ha ingresado en los últimos años a nuevos mercados como la India,
Israel, Bélgica, Noruega, República Dominicana, Emiratos Árabes, Australia,
entre otros. Añadió que Chile y Estados Unidos siguen siendo los destinos con
mayor número de pedidos.
Lima e Ica son las regiones
líderes en la producción de pisco, ya que en su conjunto representan más del
90% de la producción nacional. En cuanto al vino, la mayor producción se lleva
a cabo principalmente en Ica por estar situada lo más cercana a la franja
meridional del vino y una larga tradición del cultivo de cepas.
No obstante, un estudio reveló
hace un par de años que 60% de los jóvenes peruanos ha tomado refrescos y agua
envasada de forma continua, un 30% ha consumido cerveza cotidianamente y solo
un 10% ha consumido vino de forma habitual.
PRUEBEN LA “MIEL DE SIERRA”
La experiencia incluyó un
recorrido por la apícola Mis Girasoles, especializada en la venta de miel
silvestre de abeja: multifloral, frutal, “miel de sierra” (de la floración de
molle, retama y eucalipto) y la original “miel de palta”, con la que se elabora
un conocido jarabe, bueno para los bronquios y la tos.
Con respecto a la miel de abeja, su
producción en Ica en realidad es incipiente. El Censo Nacional Agropecuario
(Cenagro), revela que las regiones con mayor cantidad de colmenas y producción
de miel son Cusco (11%), La Libertad (10%), Junín (9%), Lima (8%) y Apurímac
(7%).
Por otro lado, el Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó a principios de año que en nuestro
país existen más de 40,000 productores apícolas que trabajan la miel de abeja
en aproximadamente 300,000 colmenas en todo el territorio nacional.
El Servicio Nacional de Sanidad
Agraria del Perú Senasa esperaba que este año 2021 el país produzca unas tres
mil toneladas de miel; sin embargo, la pandemia debe haber cambiado
drásticamente esta proyección; esperemos su evaluación anual.
Pero con todo, comparando este índice con la China, que produce 398 mil toneladas al año; y en Sudamérica; Argentina, con 60 mil toneladas, puede decirse que todavía estamos en pañales. Eso sí, nadie puede dudar de la calidad de este rico y nutritivo producto hecho en Perú.
Revista Turística Perú Inka
Comentarios
Publicar un comentario