NOTICIAS: CENTRO DE INTERPRETACIÓN EN RÚPAC LLEVARÁ NOMBRE DE ARQUITECTO
La comunidad de San Salvador de Pampas, realizó un homenaje póstumo al arquitecto italoperuano Ferruccio Marussi Castellán, investigador de la arquitectura del sitio arqueológico de Rúpac y autor del libro "Rúpac, destino turístico excepcional".
En reconocimiento a su trabajo,
la comunidad aprobó que el Centro de Interpretación Turística, ubicado en la
misma comunidad, lleve su nombre.
RECIBEN CHEQUE DE PROCOMPITE
Del mismo modo, la presidenta de la
Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines, filial Huaral (AHORA-Huaral),
Arq. Rosa Elena Balcázar, y el presidente de la Asociación Turística de la Asociación
San Salvador de Pampas, Edgard Salas, recibieron el cheque simbólico de parte
del Gobierno Regional de Lima por haber ganado el financiamiento del
#Procompite2020 para la implementación del servicio turístico del sitio
arqueológico de #Rupak.
“Mi agradecimiento a mis hermanos de la comunidad (San Salvador de Pampas), por su confianza y permitirme seguir apoyándolos en la mejora de su calidad de vida. Mi agradecimiento también a las autoridades que confiaron en el trabajo que realizamos. Gracias Gobierno Regional de Lima y Municipalidad de Huaral”, señaló la arquitecta Balcázar Guevara en su alocución.
“PROTECTORA” DE RÚPAC
Asimismo, en mérito a sus 22 años
de constante trabajo de protección, conservación y difusión de Rúpac, la
comunidad de San Salvador de Pampas, lugar donde se encuentra ubicado dicho
monumento arqueológico, le brindó un merecido reconocimiento a la arquitecta Balcázar,
“hija predilecta” de dicha localidad. El homenaje lo realizaron durante la
ceremonia central de la festividad religiosa que se realizó el último 6 de
agosto en Pampas con la presencia de toda la comunidad y representantes de la
Municipalidad Provincial de Huaral.
Rúpac o Rupak, ubicado en el
distrito huaralino de Atavillos Bajo, acertadamente rebautizado como el “Machu
Picchu Limeño”, fue un gran centro administrativo de los Atavillos (vigentes
entre los años 900 y 1400 d.C.), con impresionantes chullpas y edificios de más
de 10 metros de alto en algunos casos, pero que aún guarda muchas
interrogantes. Inclusive los pobladores aseguran que hay más “pisos”
subterráneos aún por excavar en las edificaciones. Más allá de ello este
sorprendente sitio arqueológico sorprende por su buen estado de conservación.
JOYA DE LOS ATAVILLOS
Actualmente, el distrito de
Atavillos Bajo es uno de los doce que conforman la provincia de Huaral. Con
respecto a la comunidad de San Salvador de Pampas, ya no se le puede considerar
un “pueblo fantasma” pues el turismo vivencial ahora forma parte de sus
actividades económicas, ofreciendo hospedaje temporal en sus viviendas, así
como equipos y servicios para realizar una caminata (trekking) hasta las cimas
del propio Rúpac.
Comentarios
Publicar un comentario