MANU, EL PARAÍSO PERDIDO

Si el paraíso estuviera en la tierra, seguramente sería el Manu. En efecto, si todos los peruanos pudiéramos conocer nuestro parque nacional no tendríamos la menor duda de tal aseveración, razón por demás para hacer un sacrificio e incluirlo como uno de los destinos nacionales que debemos conocer en esta vida.

El Parque Nacional del Manu es un espacio natural protegido, localizado en el sudeste del Perú, entre los departamentos de Madre de Dios y Cusco, provincias de Manu y Paucartambo. Ocupa oficialmente 1’716,295.22 hectáreas y se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, la Zona Reservada y la Zona de Transición o Cultural.

Se extiende sobre una gran variedad de pisos altitudinales que van desde los 300 hasta más de 3,000 msnm. El parque nacional fue creado 29 de mayo de 1973, mediante Decreto Supremo N° 0644-73-AG; en 1977, la UNESCO lo reconoce como Reserva de Biósfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad. En sus fronteras se encuentra la Reserva Territorial de los grupos étnicos Kugapakori y Nahua, el Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri.



En la Reserva de Biosfera del Manu existen testimonios de antiguas culturas como los petroglifos de Pusharo, un conjunto de grabados de los que aún no se ha podido explicar su origen y significado y están ubicados en la margen derecha el río Shinkibenia, afluente del río Palotoa. Otros petroglifos se encuentran en el río Q'eros, sobre el gran peñasco "Xinkiori", legendario para los huachipaeris. De igual manera se tiene conocimiento de un sitio arqueológico en la zona de Mameria, ubicado en las cabeceras del río Piñi Piñi y el Alto Tono.

Zona Parque Nacional del Manu: Está destinada a la protección y sólo se permiten actividades de investigación antropológica y biológica. En el parque se encuentra la estación biológica de Cocha Cashu, uno de los más importantes centros de investigación de los bosques tropicales. El lugar es intangible y para visitarlo hay que tener una autorización especial.

Zona Reservada: Se ubica en la parte baja del río Manu. En esta área están permitidas las actividades turísticas (organizadas por las agencias autorizadas) y la investigación con mínima manipulación. Es posible observar una gran riqueza paisajística y natural por la gran cantidad de flora en los ríos y las cochas. Las visitas están controladas. Se extiende desde la quebrada del río Panagua hasta Boca Manu.

Zona de Amortiguamiento o Zona Cultural: Entre el río Madre de Dios y los territorios altoandinos que bordean la parte sur de la reserva, entre la línea divisoria del Parque Nacional y el río Mapacho. En esta zona predominan las poblaciones de colonos que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias y forestales y que cuentan con servicios básicos de salud, educación y desarrollo.



Alrededor de la reserva de biósfera del Manu existen otras áreas como la Reserva Territorial del Estado a Favor de los Grupos Étnicos Kugapakori y Nahua, el Santuario Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri; estos territorios y los de la cuenca del río Mapacho, además de la ampliación de la actual zona cultural (que luego se llamaría Zona de Uso Múltiple Andina y Amazónica), están considerados dentro de las propuestas para integrarlos a la reserva.

Otra característica, gran parte del parque es territorio indígena. Las comunidades de los Yora, Mashko-Piro, Matsiguenka, Harakmbut, Wachipaeri y Yine habitan ancestralmente entre los bosques y los ríos. Se incluyen las comunidades nativas de Tayakome y Yomibato, en la zona alta del río Manu. En el sector suroeste está la asociación de agricultores conocida como Callanga. Además, en el sector noroeste adyacente al parque, y en el interior, existe un número no determinado de poblaciones indígenas en aislamiento voluntario (no contactados).



Nutrida Fauna

La reserva mantiene más de 1025 especies de aves y 200 especies de mamíferos. Las especies de aves encontradas en el Manu representan el 25% de todas las aves conocidas en América del Sur y el 10% de todas las especies en el mundo.

Asimismo, el Manu protege también al 10% de las especies vegetales en el mundo, incluyendo decenas de plantas medicinales que actualmente están siendo aún clasificadas por los científicos. Una sola hectárea de la selva en Manu puede albergar más de 220 especies de árboles, mientras que una hectárea de bosque templado en Europa y Norteamérica posee solo 20 especies.



Cómo llegar…

Desde el Cusco hay una carretera afirmada que conduce hasta las localidades de Atalaya y Shintuya (a 9 y 12 horas respectivamente del parque), desde donde se accede por vía fluvial (entre 5 a 6 horas). Existen también vuelos de avioneta entre el Cusco y Boca Manu (30 minutos), tinuar igualmente por río (4 a 6 horas). El viaje debe ser por medio de agencias autorizadas.



Ojo: Las autorizaciones de turismo para ingresar al Manu se otorgan a las agencias operadoras, no es posible ingresar de manera libre. No se encuentran incluidas las entradas a la Zona Reservada del Parque Nacional del Manu (65 dólares al cambio, pago directo).



Clima: La estación lluviosa comprende de diciembre a marzo. De mayo a agosto las temperaturas superan los 30° C. En general el clima oscila entre 26 °C y 32 °C, pero en días lluviosos es de 13 °C a 18 °C.


Revista Turística Perú Inka

(Fotos: Víctor Estrella)

Comentarios

Entradas populares de este blog

RECORDANDO A PALLASCA, BALCÓN DEL CIELO

SANTA APOLONIA, MITOS Y LEYENDAS

AMBO, CENTENARIO Y FESTIVO