LOS QUEROS, ÚLTIMO AYLLU INCA
¿Cómo entendemos una tradición sin conocer los pueblos y sus costumbres ancestrales? Definitivamente, la cosmovisión andina dista mucho del pensamiento occidental, por ello muchas veces nos cuesta entender las manifestaciones de pueblos que se han mantenido hasta nuestros días en su más puro estado, como el de los Queros.
Afincada desde
tiempos inmemoriales en la provincia de Paucartambo (Cusco), la comunidad Quero
o Q’ero (en quechua sureño: q'iru, 'madera') se ha desarrollado desde hace
siglos sin la injerencia española, manteniendo intactos los preceptos y el
orden de su universo en todos los aspectos de la vida: espiritualidad, arte,
ganadería, agricultura, textilería, medicina tradicional en base a rituales y
ofrendas a los apus (montañas sagradas, vivientes) y a la pachamama (madre
tierra), conocidos como harwarikuy.
Quién mejor que
nuestra colaboradora, la ritualista Ketty Cóndor, para explicarnos un poco más
de esta comunidad casi aislada del mundo. “Viví recientemente la experiencia de
pasar algunos días con ellos. La Nación Quero es realmente el último ayllu inca,
está conformada por cinco grandes comunidades: Hatun Quero, Quero Totorani,
Quiqo, Markachea y Hapu” y vive tutelada por los apus, Siknahara, Ausangate y
Huamanlipa”, reseña.
Ketty fue
invitada “exprofesamente” para conectarse con los maestros pampamisayoq. “Al
llegar a la comunidad, el invitado debe llevar una ofrenda, pero no
necesariamente material, puede ser de gratitud, de servicio. “De esta manera los
grandes maestros nos integran a la energía de las montañas sagradas (apus) y la
pachamama (madre tierra), con sus seres espirituales”, manifiesta.
“Los maestros
del linaje sonqo -continúa- son los que mantienen los rituales genuinos, el
sacerdocio andino, que se mantiene de generación en generación. Como
corroborando el principio de “equidad” practicado por las culturas ancestrales
del Perú, sus esposas también son maestras. En tal sentido, el concepto de “yanantin”
significa que los opuestos (en este caso masculino y femenino) siempre se
complementan”.
Detalla nuestra
colaboradora, que los maestros se dirigen a los tres niveles físicos: Hanan
Pacha, seres espirituales que están en el cielo (incluye el cosmos
astrológico), Kay Pacha, seres que conviven con nosotros (incluye la pachamama
y los apus) y el Uku Pacha, que es todo lo que nace debajo de la tierra (incluye
las semillas, raíces y los seres elementales de la naturaleza como los duendes
o hadas), tanto como al nivel no físico, el Tuta Pacha, que son los sueños,
pensamientos, ideas. Todo esto forma parte de la espiritualidad andina.
El 21 de
noviembre del 2007, la cultura del pueblo de Q'ero fue declarada Patrimonio
Cultural de la Nación Peruana. Un grupo de estudiosos de la otrora Universidad
de Letras del Cusco -hoy Universidad Nacional de San Antonio Abad- liderados
por el famoso antropólogo Óscar Núñez del Prado, consideraban de vital
importancia que las tradiciones se sigan investigando y manteniendo incólumes a
través del tiempo.
En los últimos
tiempos la Nación Quero viene sufriendo el embate de los traficantes de
tierras, los asentamientos mineros, la occidentalidad y todos sus vicios. Ante
todo esto, sus maestros no se han replegado. Ellos están saliendo de su hábitat
natural para que entendamos un poco de su sabiduría milenaria y comprendamos
que se necesita un equilibrio naturaleza-hombre para no colapsar y desaparecer
de este mundo sin tener siquiera idea de para qué hemos venido, cuál es nuestra
misión en el universo y cómo debemos trascender.
Comentarios
Publicar un comentario